
Retrato de Dolores Hoyos (1868)
Óleo sobre lienzo. 35,5 x 25,5 cm.
De Hermenegildo Bustos
(Purísima del Rincón, 1832-Guanajuato, 1907).
Acostumbraba a escribir, Bustos,
en el reverso de muchos
de sus retratos reseñas
dedicatorias o venias.
A Juárez, cuando visitó
Purísima del Rincón
en el cincuenta y ocho,
cronista retrató, y el rostro
del benemérito, tuvo
en casa en su honor y culto.
Empero, tras defunción,
lienzo alguien malogró.
Los de Desiderio Rojas
y Vicenta de la Rosa
son más retratos notorios,
como el de Dolores Hoyos.
Muestra Hermenegildo Bustos,
la psicología y espíritu
de limpia pureza en rostro
cromando misterios hondos.
Vio luz el sesenta y cuatro
del mil ochocientos, cuadro.
Óleo hoy, del Museo Blaisten
de México, es estandarte.
La idealización pictórica
de la era decimonónica,
sustituía él con realismo,
rodeando de simbolismo.
Resalta tersura nívea
y una mirada perdida;
Dolores viste de negro
por enigmático duelo.
Magnolia en sus manos blanca,
como una ofrenda nevada
le da distinción solemne,
a su soledad ausente.
José A. Callejón.
(De versos y de anaglifos)


Doctorando en Ciencias Humanas y Sociales. Especialidad Lengua y Literatura por la Universidad de Almería. Licenciado en Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Galardonado en el Certamen Nacional de Declamación de Albox (2007) declamando a Calderón de la Barca y a García Lorca. Como cantautor, autoproduce el musical Trampagos (2003) y el himno góspel Peregrino (2005). Como esciritor, autoedita Champán con chumbos (2011). Creador de Haikú en 2020, estación de radio local de Balerma (Almería) proyectada a la poesía y a las artes escénicas.
Felicitaciones Jose, impresionante el relato y fantástico el tema, gracias